English cv French cartas de amistad German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

MISTI - EL GUARDIAN AREQUIPEÑO.



En 1540, a la llegada de los españoles, el Misti, el famoso volcán arequipeño que resguarda el valle del Chili, era llamado el “volcán sin nombre”; así figura en los archivos de la ciudad y además en algunas crónicas de indias de tiempos de la colonia. Murúa le llama “un volcán” (524) cuando refiere a la explosión de El Misti a finales del siglo quince, historia que él recogió del tiempo de los Incas. Murúa no le da un nombre propio. Tampoco otros cronistas ni los archivos de la ciudad, los cuales revisé hace un par de años en busca de una lengua llamada Puquina.

“El volcán sin nombre” al parecer tuvo alguna vez un nombre propio que hoy se desconoce. Cuentan los mitos que un grupo étnico de la ciudad, llamados los yarabayas, ubicados en lo que es el centro de la ciudad, San Lázaro precisamente; tuvieron que huir de sus tierras por la explosión del volcán a finales del siglo quince. Ellos se refugiaron en el Cusco por algunos años y cuando retornaron a sus tierras, en castigo a ese volcán que los hizo huir y que por supuesto destruyó sus tierras, le quitaron su nombre propio, como si se tratase de una reprimenda, lo dejaron sin nombre, como si se tratase de un volcán apátrida.

En mis investigaciones por la ciudad encontré a algunos historiadores contando el mito o la hipótesis del nombre antiguo del volcán. Dicen que se llamó Machu Putina, que en las lenguas indígenas significaría probablemente “el volcán viejo” si nos basamos en “putina” como probable palabra Puquina. Si tomamos en cuenta aquella hipótesis existe una lógica, a cuarenta kilómetros aproximadamente de donde se ubica El Misti se encuentra otro volcán que se llama Huayna Putina, en Moquegua. La dualidad en la cosmovisión andina. El Misti se llamó probablemente Machu Putina.

Pero no lo re-bauticemos al Misti con hipótesis. Su actual nombre es El Misti, el nombre que todos conocemos y nombramos del volcán, quizás el más famoso del Perú.

Se desconoce el momento en que el Misti obtuvo el nombre Misti. Misti significa “criollo u hombre de raza blanca” en quechua. Quizás adoptó este nombre porque la ciudad de Arequipa fue y es una ciudad colonial llamada “la ciudad blanca” por su sillar blanco, pero también porque allí habitaron los primeros y más importantes colonistas españoles, incluido Fray Martín de Murúa, el fraile mercenario. Si revisamos los censos del siglo diecisiete y dieciocho, el 90% de la población era de “raza blanca”; el valle que en un principio era 100% indígena se hispanizó rápidamente durante la colonia.

Seguro los viajeros de antaño decían vamos a Arequipa, vamos a visitar a los mistis, aquel valle que tiene un volcán sin nombre, imponente y blanco como los mistis, aunque con el calentamiento global se está quedando “calato” como dicen los arequipeños, sin un solo copo de nieve sobre sus faldas.

El Cañón de Cotahuasi


Denominado "El Cañón de las maravillas", Cotahuasi es aún más profundo que el Cañón del Colca o el del Colorado, ya que alcanza, según las aproximaciones más exactas, los 3535 metros de profundidad. Comprende doce zonas de vida y tres regiones ecológicas, y, a lo largo de los 100 kilómetros de extensión que forma el valle, se pueden apreciar distintos pisos altitudinales, cada uno de ellos poseedor de especies endémicas tanto de flora como de fauna. Además de hermosos paisajes vistos desde lo alto del cañón, el valle cuenta con recursos turísticos que van más allá de la observación: distintas disciplinas de turismo de aventura como canotaje en el río Cotahuasi, trekking, montañismo, parapente y ala delta pueden realizarse con la guía de un especialista.

La profundidad de Cotahuasi es el hogar ideal para especies en vías de extinción como el cóndor andino (Vultur gryphus), vicuñas (Vicugna vicugna) y tarucas (Hippocamelus antisensis), sólo una breve mención de la nutrida fauna; que sumadas a los atractivos arqueológicos y culturales del cañón, justificaron su declaración de Zona de Reserva Turística Nacional, otorgada en 1988.

Sin duda una increíble área geográfica que brinda los recursos naturales necesarios para la subsistencia de los pobladores cotahuasinos; cuyos orígenes se remontan a 10,000 años atrás; cuando un grupo de hombres y mujeres andinos se asentaron en la zona.

Se encuentra en el Perú, dentro del territorio del departamento de Arequipa, provincia de la Unión, distrito de Cotahuasi, el cual también es capital de provincia; la distancia desde Arequipa, para llegar al distrito de Cotahuasi, o siendo más específicos, a Villa de Cotahuasi (2860 m.s.n.m.), capital de distrito, es de 379 kilómetros desde la cuidad de Arequipa, lo que equivale a 14 horas en vehículo. Desde Villa de Cotahuasi se parte a un punto llamado Allahuay, se desciende por dos horas por una carretera serpenteante y, tomando las correspondientes curvas del camino, se puede apreciar los primeros paisajes panorámicos del Cañón. Cabe resaltar que el recorrido de 100 kilómetros abarca desde la laguna de Huanzo, en la naciente del río Cotahuasi, hasta el cruce de éste con el río Ocoña.

MAJESTUOSO CAÑON DEL COLCA



Tiene 3.000 metros de profundidad y, con ello, es más profundo que el famoso Cañón del Colorado, Estados Unidos. Por las paredes escarpadas de este accidente geográfico en algunos lugares drenan aguas termales, con reconocidas propiedades medicinales como La Calera y Yanque. Está ubicado en el valle del mismo nombre que se ubica al oeste de la ciudad de Arequipa, en una región alejada de las principales vías de comunicación.



El Colca es conocido por ser el Cañón uno de los más profundo de la tierra, formado por el río del mismo nombre y por la práctica, en años recientes, de deportes de aventura, como el canotaje y el parapente. Hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle, llenos de vida y colorido.

En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular", pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo los cóndores vuelan majestuosos.



Además, en la zona se pueden visitar los pueblos de Coporaque, con su impresionante iglesia y su historia tan particular (preguntar a algún lugareño), Yanque con sus piscinas termales; además de los baños de Maca y Achoma. Sin embargo, también vale la pena visitar el valle del Colca que es rico en historia y arquitectura, ya que en sus pueblos se pueden apreciar las iglesias más bellas y más antiguas del Perú, adornadas con pinturas murales y valiosos cuadros de la época de la colonia.

El Castillo de Forga : Mansión de ilusiones de Mollendo



Arequipa. Mollendo - El Castillo de Forga. Se puede apreciar desde gran distancia y, se ha convertido en un símbolo de Mollendo. Hay la idea de transformarlo en un gran casino cuando pase a propiedad del Consejo Provincial.

Construido en 1908, el Castillo de Mollendo (Arequipa), conocido en sus mejores épocas como "la casa blanca", pasó de ser propiedad privada de la familia Forga a comienzos del siglo XX, a manos del Estado.



Mide cerca de 1km se instalan las carpas o toldos de los bañistas, a veces en varias hileras, presentando un aspecto multicolor y alegre. También hay puestos de salvavidas y restaurantes para quienes quieran alimentarse en la playa.

Entre la Segunda y Tercera playa hay un peñón con una gran cueva producida por la erosión. Y sobre el peñón se yergue el Castillo de Forga, una construcción airosa, construida en el siglo pasado pero con un estilo que evoca los castillos de la Europa medieval.



El castillo Forga fue construido por José Miguel Forga Salinger, empresario arequipeño dedicado a la industria textil y hombre de fuertes inclinaciones artísticas.

Después de un extenso viaje por Europa e impresionado por la variedad arquitectónica existente en el Viejo Continente, Forga volvió con la idea de construir una enorme casa con características arquitectónicas de estilo medieval, árabe y veneciano.



En Mollendo, hay mucho por restaurar, edificios monumentales que podrían lucir como luce ahora la antigua estación del ferrocarril. El castillo Forga es un edificio icono para todos los mollendinos. Se trata de una mansión que corona la roca que separa la segunda de la tercera playa y que necesita, urgentemente ser restaurada.

El castillo Forga es patrimonio e historia de Mollendo y se encuentra en absoluto abandono, tal como ha permanecido el propio pueblo mollendino los últimos 20 años hasta que, por fin, ha visto anclar nuevamente la inversión.



El castillo Forga no goza de buena salud, a pesar de que el Consejo Provincial de Islay viene realizando innumerables esfuerzos para hacer una restauración.

Arequipa


El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.

Presenta seis de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores.[1]