Tweet
Yanahuara posee pintorescas callejuelas estrechas y añejas, casas con huertos familiares y una iglesia del año de 1750 ubicada en la plaza principal, de fachada barroca. Pero lo más sobresaliente son los arcos de sillar del afamado Mirador de Yanahuara desde donde se puede apreciar la ciudad entera; en esos arcos se encuentran grabados sobre sillar textos con toda la filosofía de vida e inspiración del poblador arequipeño.
La plaza de Yanahuara tiene un mirador con una pintoresca vista de Arequipa y sus tres volcanes, el Misti siendo el más famoso, el Chachani y el Pichu Picchu.
El Mirador de Yanahuara, ubicado a un costado de la plaza. Tiene una extraordinaria vista de la ciudad. El mirador de Yanahuara fue construido en el siglo XIX y está conformado por una serie de arcos de sillar en los que se han grabado las palabras de ilustres arequipeños y de donde se pueden ver toda la ciudad y el imponente volcán Misti, apreciándose mejor aún si el cielo está despejado.
Actualmente el gobierno regional de Arequipa inició los trabajos de restauración y ampliación del tradicional mirador del distrito de Yanahuara, con el propósito de ofrecer a los turistas cómodas instalaciones y un servicio adecuado durante su visita a este atractivo arequipeño. Impulsará el turismo, así como las actividades comerciales propias de este sector, los turistas ya no limitarán el tiempo de estadía en el mirador.
Contarán con una Oficina de Orientación de los diversos atractivos, un área de descanso donde se sientan cómodos y descansar, en fin habrá múltiples ambientes de esparcimiento.
¿Cómo Llegar?
Yanahuara, uno de los distritos tradicionales de Arequipa, se encuentra a diez minutos del centro de la Ciudad Blanca, ubicado a 1,003 kilómetros al sur de Lima.
Cabe resaltar que en promedio se cuenta con unos 330 días de sol al año en el horario de 8 a.m. a 5 p.m., siendo la radiación solar fuerte y peligrosa entre las 11 a.m. y 3 p.m. horas, por lo que se debe tomar medidas preventivas para proteger la piel.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
Arequipa
Perú es una Soberbia combinación de naturaleza, arqueología y aventuras., Es una gema esperando ser descubierta por ti.
El Mirador - Cruz del Cóndor
Tweet
En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo lo cóndores vuelan majestuosos. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular".
El Mirador de la Cruz del Cóndor, es un paraje privilegiado para observar la profundidad del cañón, la vegetación y sobre todo, el vuelo de los cóndores, el verdadero rey de toda la zona del Cañón del Colca. Además, a lo lejos se pueden divisar los volcanes Coropuna y Ampato, que le agregan belleza al paisaje natural. Sin duda alguna desde el Mirador Cruz del Cóndor podemos tomar algunas de las fotografías más bellas en Perú.
El valle del colca es un enorme formación geológica que nació gracias a la erosión del río. Este proceso no se dio de la noche a la mañana; duró miles de años. Y como consecuencia de este el cañón tiene una parte más estrecha desde de la Cruz del Cóndor.
Este mirador constituye un espectáculo natural y una interesante experiencia para el visitante. Se ha construido una gran cruz y un pequeño muro de piedra para la comodidad de los turistas.
Si bien lo más llamativo es que se puede apreciar en todo su esplender el vuelo del Cóndor, además aquí podremos ver la profundidad máxima de este cañón, que se caracteriza por ser uno de los más profundos del mundo.
El avistamiento del cóndor generalmente se hace de 8 a 10 am. Las aves toman una altura considerable para luego seguir las corrientes de aire que se dirigen a la costa, y allí es donde encontrarán su comida.
¿Cómo Llegar?
El Mirador de la Cruz del Cóndor es uno de los atractivos más visitados en la región de Arequipa, que está ubicado a unos 40km de Chivay. Pero para llegar deberás salir bien temprano, los ómnibus normalmente desde Chivay salen a las 04:00 Am, pero si estas en un tour puedes salir a las 06:30 a.m.
Desde el mirador, puedes seguir caminando por el filo del cañón, hay tours que te dejan salir a caminar desde arriba, y cuando llegas a los pueblos del fondo del valle, te recupera otra camioneta, y te lleva de vuelta al pueblo de Chivay, o a Arequipa, es muy agradable ya que con la altura las subidas son algo difíciles.
No te olvides de dejar tus comentarios !!!
En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo lo cóndores vuelan majestuosos. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular".
El Mirador de la Cruz del Cóndor, es un paraje privilegiado para observar la profundidad del cañón, la vegetación y sobre todo, el vuelo de los cóndores, el verdadero rey de toda la zona del Cañón del Colca. Además, a lo lejos se pueden divisar los volcanes Coropuna y Ampato, que le agregan belleza al paisaje natural. Sin duda alguna desde el Mirador Cruz del Cóndor podemos tomar algunas de las fotografías más bellas en Perú.
El valle del colca es un enorme formación geológica que nació gracias a la erosión del río. Este proceso no se dio de la noche a la mañana; duró miles de años. Y como consecuencia de este el cañón tiene una parte más estrecha desde de la Cruz del Cóndor.
Este mirador constituye un espectáculo natural y una interesante experiencia para el visitante. Se ha construido una gran cruz y un pequeño muro de piedra para la comodidad de los turistas.
Si bien lo más llamativo es que se puede apreciar en todo su esplender el vuelo del Cóndor, además aquí podremos ver la profundidad máxima de este cañón, que se caracteriza por ser uno de los más profundos del mundo.
El avistamiento del cóndor generalmente se hace de 8 a 10 am. Las aves toman una altura considerable para luego seguir las corrientes de aire que se dirigen a la costa, y allí es donde encontrarán su comida.
¿Cómo Llegar?
El Mirador de la Cruz del Cóndor es uno de los atractivos más visitados en la región de Arequipa, que está ubicado a unos 40km de Chivay. Pero para llegar deberás salir bien temprano, los ómnibus normalmente desde Chivay salen a las 04:00 Am, pero si estas en un tour puedes salir a las 06:30 a.m.
Desde el mirador, puedes seguir caminando por el filo del cañón, hay tours que te dejan salir a caminar desde arriba, y cuando llegas a los pueblos del fondo del valle, te recupera otra camioneta, y te lleva de vuelta al pueblo de Chivay, o a Arequipa, es muy agradable ya que con la altura las subidas son algo difíciles.
No te olvides de dejar tus comentarios !!!
Caleta de Catarindo
Caleta de Catarindo. Es el actual puerto de Arequipa y principal del sur del Perú. Se inauguro el 6 de enero de 1951, está construido en una bahía que cuenta con abrigo natural, pero has sido reforzado con dos rompeolas: uno de 659m y el otro de 31m de longitud. Los cabezos de ambas defensas artificiales constituyen la única entrada que tiene la rada interior o zona de atraque para los buques. Esta rada interior comprende una superficie triangular de unas 100 hectáreas, y sus profundidades de 9 a 12 brazas, en el muelle pueden acoderar simultáneamente hasta 4 buques de gran calado.
Catarindo, es una angosta caleta de aguas mansas a solo 2 kilómetros al norte de Mollendo. Por su cercanía al centro urbano de Mollendo, es muy visitada en la temporada veraniega, sobre todo por quienes gustan de la pesca.
En Catarindo se puede pasear en bote, moto acuática, es un sitio ideal para el deporte del buceo y de la caza submarina.
Hay una carretera que permite llegar hasta la misma playa de Catarindo en automóvil.
En Mollendo también podemos encontrar caletas que sirven como balnearios, como las de Catarindo, Agualima, La Sorda, Punta Islay.
De las cuales la Caleta de Catarindo destaca por ser la única habilitada como balneario de fácil acceso y de aguas tranquillas, acondicionado con servicios básicos, para pasar un día de playa.
No te olvides de dejar tus comentarios
El Monasterio de Santa Catalina
El Monasterio de Monjas Privado de la Orden de Santa Catalina de Siena –nombre original– fue construido en un terreno de alrededor de 20 mil metros cuadrados para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de Arequipa .Fue un convento de clausura absoluta hasta 1970, cuando las monjas deciden vivir en comunidad y dejar sus claustros para que sean visitados por los turistas.
El convento de Santa Catalina es una pequeña ciudadela construida en barro y sillar con magníficas pinturas al fresco que ocupan un área de 20 mil metros cuadrados y se divide en cuatro barrios, tratando de emular la distribución urbana arequipeña de los primeros años de la Colonia.
El Virrey Francisco Toledo, durante su visita a Arequipa, fue informado por el Cabildo, sobre su deseo de años atrás, de fundar un monasterio de monjas. Ello lo motivó a otorgar las licencias necesarias para la fundación del “Monasterio de Monjas Privado de la Orden de Santa Catalina de Siena”. Y gracias a la donación de los bienes de doña María de Guzmán, viuda de don Diego Hernández de Mendoza. Ella fue la primera priora del monasterio, cargo que ejerció durante los seis primeros años de funcionamiento. Su construcción se llevó a cabo rápidamente y en 1579 se declaró como inaugurada.
El domingo 2 de octubre de 1580, se celebra una misa mayor en la ciudad y Doña María, reconocida como fundadora, toma formalmente los hábitos. Las mujeres que ingresaron como monjas al Monasterio fueron criollas, mestizas y hasta hijas de curacas. Recién en 1964 ingresaron las primeras monjas españolas. La historia también cuenta del ingreso de “monjas pobres” y damas de la ciudad, que sin abrazar la vida religiosa, ingresaban al Monasterio para ejercitar sus virtudes.
Durante casi dos siglos, en la época virreynal, los claustros y celdas del monasterio de Santa Catalina, han sufrido modificaciones, agregados y nuevas construcciones, que lo han convertido en un verdadero muestrario de la arquitectura colonial de Arequipa.
Su estilo arquitectónico se basa en la influencia española, pero hecho con manos indígenas. Por ello, a diferencia de otras construcciones públicas coloniales, en Santa Catalina podemos encontrar la fusión de elementos españoles e indígenas, formándose algo original.
Los continuos terremotos que afectaron a Arequipa desde 1582, destruyeron las primitivas construcciones y también las propiedades de los familiares de las monjas catalinas. Esta fue la causa y origen de la ciudadela existente en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa. Los familiares de las religiosas optaron por hacer construir celdas privadas para éstas, toda vez que el dormitorio común estaba dañado o era muy pequeño para el número cada día creciente de religiosas.
Por lo que se estableció un estándar que fue seguido por más de 300 años. Para asegurar su seguridad, el lindel de la puerta era ligeramente superior al nivel del suelo y su techo considerablemente más bajo, dándole más resistencia a los movimientos telúricos.
Cuando se decidió abrir las puertas del monasterio y se iniciaron las labores de restauración de los frescos pintados en sus paredes, se encontró con toda una colección de cuadros religiosos de la escuela indígena. Aproximadamente 400 piezas fueron restauradas y es actualmente una de las colecciones de pinturas religiosas más importantes de América Latina.
En su interior existe un museo que guarda una de las muestras más importantes de arte religioso del continente, incluye una pinacoteca que contiene obras de la Escuela Cuzqueña, máxima expresión de la fusión de los sentimientos y valores de dos culturas: la incaica y la española. Se abrió al público el 15 de agosto de 1970. La visita al monasterio tiene una duración aproximada de una hora y media.
Monasterio de Santa Catalina, el más importante monumento religioso colonial del Perú. Fundado en 1580, mantuvo sus puertas cerradas al mundo hasta 1970. Al abrirlas, dejó ver sus estrechos pasillos, jardines, calles y plazas, que guardan con celo un arte colonial muy peculiar.
¿Cómo Llegar?
El Monasterio de Santa Catalina se encuentra ubicado cerca de la Plaza de Armas, por la rama izquierda de la avenida que va junto a la Basílica de Arequipa. El precio de la entrada es de 30 soles, con la compañía de una guía o, si gusta, puede optar por hacerlo por su cuenta, aunque en este caso se perdería toda la explicación y los curiosos detalles que se encierran tras estas inmensas paredes de sillar.
Atienden todos los días del año a excepción de Navidad, Año Nuevo y Viernes Santo.Horario regular: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Temporada alta: Lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y, martes y jueves: de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Precios especiales para niños y jubilados.
No te olvides de dejar tus comentarios!!
La Dama de Ampato:"Juanita, la niña de los hielos"
Juanita es el nombre con que se conoce a un cadáver congelado, que fue descubierto en 1995 por Johan Reinhard y Miguel Zarate en la zona de volcanes nevados de la parte sur de Perú, en el nevado Ampato, integrante de la cordillera de los Andes.
También se la conoce como la Dama de Ampato, la Dama de Hielo . "Juanita" no pasó por el proceso de momificación artificial, en el cuál le son extraídas las vísceras y otras partes internas para luego embalsamar el cuerpo a fin de preservarlo. El cuerpo de "Juanita" conserva todos sus órganos intactos debido al congelamiento glacial (momificación natural) de la montaña Ampato (Arequipa, Perú) donde fue depositado como ofrenda.
En el tiempo de los Incas, la relación hombre-naturaleza, se vio representada en todas sus creencias mágico - religiosas y se señalaba algunas montañas o volcanes como sagrados. El Proyecto "Santuarios de Altura del Sur Andino" de la Universidad Católica de Santa María, viene investigando estas montañas sagradas o Apus desde el año de 1979. Durante este periodo halló distintos elementos de sacrificios e importantes evidencias arqueológicas. Los Incas realizaban ofrendas humanas por diversos motivos: Cuando el emperador iba a la guerra, cuando moría o enfermaba, o en los festivales más importantes de Junio y Diciembre. En el caso de Arequipa, es posible que algunas de las ofrendas que se ejecutaron en sus inmediaciones tales como Pichu Pichu, Misti, y Chachani, entre otros, sean debidas a las erupciones del volcán Misti en esta época.
Como parte del proyecto de investigación el 2 de setiembre de 1995 se organiza una expedición al volcán Ampato con el arqueólogo Johan Reinhard y el guía Zárate. Esta expedición fue la que hallo a la momia denominada "JUANITA, LA NIÑA DE LOS HIELOS", (La Dama del Ampato, La doncella de los Andes). Además, en los alrededores encontraron varias illas o estatuillas de oro y de nácar spondyllus, 19 tipos de plantas, entre las que sobresalían el maíz y varias leguminosas, así como charqui (carne de llama deshuesada).
Según pudieron deducir los arqueólogos que encontraron e investigaron al cuerpo momificado y a la zona donde fue encontrado, la Dama de Ampato (Juanita), habría vivido en el Imperio Incaico, y habría sido sacrificada por ser una joven al servicio del Inca y del Sol, o sea, una persona que no era dueña de su vida. Entre los motivos que circulan alrededor del porqué de su sacrificio, se supone que fue para pedirle a Wiracocha que detuviese la actividad de los volcanes que estaban activos en la región.
Entre la vestimenta que llevaba la momia cuando fue hallada se distingue un fino traje de colores rojo y blanco, y además fue enterrada junto con todo tipo de joyas, alimentos y objetos de cerámica. Un tiempo después del hallazgo de “Juanita”, los exploradores del lugar hallaron dos cuerpos más: Urpicha y Sarita.
El cadáver causó sensación en el mundo científico, por lo bien conservada que estaba,y los estudios, realizados en el, dieron los siguientes resultados:
El cadáver corresponde al sexo femenino y perteneció a una niña de aproximadamente 12 ó 14 años de edad. Las pruebas de Carbono 14 sitúan la muerte de Juanita en 1466, durante el reinado del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui. Tenía una estatura de 1,40 metros, una dentadura perfecta, huesos fuertes y había sido esbelta y bella. No había sufrido de ninguna enfermedad, y gozó de una alimentación con una buena dieta balanceada, y que finalmente murió de un certero golpe en la cabeza, producido probablemente con una macana, cuando estaba arrodillada.
Ya en la cumbre, estuvo sujeta a un ayuno riguroso y el último día, antes de la ofrenda, tomó sus últimos alimentos compuestos enteramente de vegetales, 6 a 8 horas antes de morir; así mismo fue preparada con hierbas y coca para lograr una muerte dulce y placentera. Normalmente estas personas sacrificadas, eran preparadas desde muy tierna edad; en tal sentido, "Juanita" con sus 12 ó 14 años era una niña al servicio del Sol y del Inca. Juanita, fue objeto de un importante ritual desde su lugar de origen, grandes fiestas acompañaron su peregrinación por las diferentes estaciones que tuvo que pasar hasta llegar a la cumbre del Ampato. Debió salir de su ciudad natal (Arequipa) hacia el Cusco para ser recibida en persona por el Inca al igual que las demás comitivas que venían de todo el Tahuantinsuyo y que convergían en la capital para celebrar la gran Capaccocha (ceremonia).
Así mismo las pruebas de ADN señalaron que “Juanita” tenía parentesco cercano con la tribu Ngobe de Panamá y con antiguas razas taiwanesas y coreanas, demostrando así que los primeros hombres, llegados por el Estrecho de Bering en suelo americano, procedían de Taiwán y Corea.
A la fecha, el cuerpo momificado de Juanita se encuentra en el Museo Santuario de Altura del Sur Andino de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Se conserva en un congelador especial, protegida del medio ambiente por una cámara de vidrio cerrada al vacío. La urna está asegurada con perfiles de acero y tiene en su interior dos capas de plexiglás. El interior de esta urna se encuentra a una temperatura de -19,2 ºC y -19,5 ºC, para evitar la deshidratación del cadáver.Donde además se pueden observar todos los elementos que se desenterraron junto a “Juanita” y muchas informaciones útiles acerca de la cultura Inca.
La Playa de Puerto Inca : sol, belleza y leyendas
La costa sur del Perú cuenta con atractivos únicos, arqueológicos, ecológicos y paisajísticos. Considerada por muchos, la playa más bella del sur peruano. Formada por un par de pequeñas bahías perfectas, posee un mar limpio y siempre calmo, ideal para los niños.
En esta playa podemos encontrar un extraordinario camino que se extiende sobre dunas, lomas, quebradas y montañas. Según los arqueólogos este camino, del que se conservan tramos en muy buen estado, son los vestigios del Camino Inca de la Costa construido para interconectar las provincias costeñas con la capital del Imperio. Es uno de los atractivos principales de este destino. Mucha gente llega solo para constatar la historia del camino y la leyenda de la silla del Inca donde el hijo del sol era cargado desde el Cusco hasta esta playa.
Un lugar que acaricia los sentidos, donde el viento tibio toca suavemente el rostro, donde la arena gruesa hace cosquillas a cada paso y donde la mirada se pierde en la quietud de un mar de delicado vaivén. La vida fluye entre los requeríos de un lecho marino poco profundo, entre las aguas, entre los pobladores y visitantes. La historia llena cada rincón, mientras que leyendas y mitos siguen venciendo al tiempo al ser contados una y otra vez. Cada elemento formado parte importante de este paraíso escondido entre colinas de arena.
Cuenta la leyenda que el máximo soberano del Imperio Incaico venía desde las tierras altas del Cusco hasta este balneario. Un fastuoso cortejo recorría la larga senda que conduce al mar, entre ellos varios hombres fornidos que llevan en hombros una elegante litera y sentado dentro de ella iba el Inca en persona. La música sonaba, las ofrendas a los dioses eran entregadas y la ceremonia era seguida atentamente por el soberano, quien permanecía sentado en una hermosa silla de oro y piedra labrada. Según los lugareños este hermoso "trono" fue arrojado al mar y escondido en el interior de una caverna submarina que es custodiada por seres extraordinarios.
Aunque no se puede tener certeza de que la Silla del Inca haya existido, lo que algunos investigadores si han podido concluir es que desde esta caleta (pueblo de pescadores) partían los Chasquis (mensajeros) para aprovisionar al soberano del Tahuantinsuyo de pescados y mariscos frescos. Dicen los pobladores que estos productos llegaban al Cusco en apenas 24 horas, gracias a la rapidez de los mensajeros y al extraordinario camino que unía la ciudad Imperial con la costa.
El camino inca actualmente existente era una vía muy importante en la época incaica ya que a través de él, los incas y gran parte del Tahuantinsuyo se abastecían de mariscos y cochallullo, principal fuente de Yodo importante en su dieta cotidiana; así como de algunos productos agrícolas típicos de la costa y a su vez éstas poblaciones se abastecían de productos de nuestra selva y sierra.
Puerto Inca es un importante sitio arqueológico construido por los Incas a orillas del mar. Según los estudios realizados este Complejo Arqueológico fue habitado entre los siglos XIII y XV de nuestra era. En él se encuentran una zona de viviendas, depósitos y terrazas de cultivo. Además, fuera del área que concentra la mayor parte de estructuras, se han descubierto más muros y viviendas dispersas por la zona.
Puerto Inca, también conocido como Quebrada de la Vaca, posee estructuras bastante simples, para las cuales se utilizó mayormente piedra y una argamasa fabricada con conchas quemadas y molidas mezcladas con arena, de la que se obtiene una sustancia bastante parecida al carbonato de calcio, uno de los ingredientes utilizados en la fabricación de cemento en la actualidad.
Los edificios eran de una sola planta a excepción de uno de dos pisos cuya finalidad se desconoce. Aunque en su mayoría los muros presentan líneas rectas algunos poseen cierta curvatura además de ser más estrechos en la base, acercándose un poco a la forma de las famosas Chullpas de Sillustani.
Algo que ha llamado particularmente la atención de los arqueólogos es el hallazgo de numerosos depósitos subterráneos, dispersos por toda la zona los cuales asemejan la forma de una botella hundida en la arena, con una entrada estrecha y un fondo ancho. Esto debido a que el número de este tipo de almacenes o "Colcas" es bastante desproporcionado en relación a la población que se supone habitó el lugar.
También podemos encontrar el "SECADERO", que se caracteriza por tener una distribución de 16 construcciones una al lado de la otra, con muros y techos de piedras planas frente a un amplio patio cercado. Esta parte del complejo era utilizada para secar, seleccionar y limpiar los productos marinos que también eran llevados al Cusco.
En la actualidad esta hermosa playa de aguas claras y tranquilas es un lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos, donde los amantes de la aventura podrán realizar caminatas (con diferentes grados de dificultad) por el legendario Camino Inca y donde todos podrán disfrutar de un encuentro con la historia del Perú.
Ubicación:
Puerto Inca queda exactamente en el kilómetro 604 de la Panamericana Sur, en la provincia de Caravelí, en la región Arequipa.
¿Cómo llegar?
El viaje es hasta el kilómetro 603 de la Panamericana Sur. Una vez aquí se toma el desvío afirmado de tres mil metros de extensión, descendiendo por una estrecha quebrada. La ruta es Lima – Caravellí, con un costo entre 90 y 120 soles.
¿Qué hacer?
Se puede acampar en la playa y es posible usar los servicios del albergue, duchas y baño. El recorrido por la playa y el camino Inca son interesantes además de la historia y las leyendas de la zona. La fiesta se hace durante el campamento. En el albergue podemos comprar las provisiones necesarias.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
Los Milagrosos Baños Termales de Yura
A 27 km al norte de la ciudad de Arequipa (45 minutos en bus).Pozas termales ubicadas en las faldas del volcán Chachani, a 2575 msnm. Son conocidas por las propiedades terapéuticas de sus aguas.
El distrito posee diversos recursos naturales como las aguas termo medicinales que son notables por sus bondades curativas. Se dice que fueron utilizadas desde el tiempo de los Incas. El Padre José Domingo Zamácola y Jáuregui, fue el primero en observar sus propiedades curativas y en 1796 fueron estudiadas por el alemán Tadeo Haenke, quien hizo su primer análisis. Más adelante, el Dr. Edmundo Escomel le atribuyó múltiples virtudes curativas, especialmente para el reumatismo, enfermedades estomacales y de la piel. Fue el cura de la Catedral de Arequipa, Luis García Iglesias, quien mandó a construir las primeras pozas y entre 1810 y 1831 José Nodal y Noguerol, hizo edificar el primer complejo arquitectónico de los baños.
Existen en la zona 18 manantiales termales permanentes, que en su mayoría no han sido estudiados, y que derivarían de aguas que se han filtrado al interior de la tierra y que al contacto con las cámaras magmáticas del volcanismo regional se cargan de sustancias ferruginosas o sulfurosas llegando a temperaturas que varían de 22 °C a 32 °C.
Hasta hace pocos años los baños termales eran lugares de relajación y descanso para muchos turistas; sin embargo, con el pasar del tiempo y el descubrimiento de las propiedades curativas que poseen se han convertido en todo un boom turístico que recibe anualmente a miles de personas.
Este es el caso de los baños termales de Yura, ubicados a 35 kilómetros de la “Ciudad Blanca” de Arequipa, y conocido como un lugar mágico y lleno de energía por tener aguas capaces de sanar enfermedades como la anemia, la artritis, la dermatosis, el reumatismo, entre otras más.
Conformado por las aguas provenientes del interior del volcán Chachani, los baños termales de Yura, tienen altas temperaturas y son ricas en diferentes componentes minerales. En la actualidad cuenta con tres pozos ricos en propiedades curativas para diferentes enfermedades.
El más conocido es el pozo Tigre, con cinco piscinas pequeñas y aguas ricas en sulfuros; tiene temperaturas que oscilan entre los 32 grados. Es ideal para personas que padecen de enfermedades como reumatismo, artritis, obesidad y enfermedades de las venas, del tubo digestivo, del aparato respiratorio y las vías urinarias.
Otro pozo es el de Zamacola que tiene como característica tener una coloración verdosa. Posee temperaturas de 22 a 28 grados, y está compuesto de sales de hierro. Además, tiene aplicaciones terapéuticas en enfermedades como la diabetes, la artritis anémica, el sistema nervioso y la circulación de la sangre.
Finalmente se puede encontrar el pozo Fierro Viejo que está más alejado del complejo. Sus aguas también están compuestas de hierro y tiene temperaturas de 20 a 28 grados, que varían de acuerdo a la estación del año. Este pozo cuenta con dos piscinas y la gente va a tratarse de enfermedades como la anemia, la esterilidad, la diabetes, las psicopatías y las alteraciones nerviosas.
Aparte de estos pozos se pueden encontrar 18 manantiales termales permanentes con temperaturas de 29 a 31 grados. Un dato adicional es que la región en donde están ubicados, los baños termales de Yura, posee abundantes recursos naturales que son del deleite de los visitantes.
Si visitan los baños termales de Yura se recomienda sumergirse como máximo una hora porque las temperaturas de las aguas pueden ocasionar mareos u otros síntomas si se permanece mucho tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)